Chubut Online Patagonia Argentina

  • Fanny Ávalos representará a los abogados de Esquel en el Consejo de la Magistratura

    Fanny Ávalos representará a los abogados de Esquel en el Consejo de la Magistratura

    La abogada Fanny Ávalos fue elegida por amplia mayoría como nueva representante de los abogados de Esquel y la comarca andina ante el Consejo de la Magistratura del Chubut, el órgano encargado de seleccionar y evaluar a jueces y fiscales, y de intervenir en los procesos de remoción cuando corresponde.

    La elección se realizó este viernes entre los profesionales matriculados en la Circunscripción Judicial con asiento en Esquel, y definió quién ocupará el lugar destinado a los abogados del oeste provincial en el Consejo.

    Fanny Avalos se recibió en la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”, sede Trelew, en el año 2005. Fue asesora técnica en el Programa de Prevención del VIH/SIDA del Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut, ejerció su profesión de manera liberal, y actualmente se desempeña como Asesora Legal de la Delegación Regional Esquel de la Secretaría de Trabajo.

    Ávalos asumirá el cargo en representación del sector durante el próximo período, reemplazando al doctor Mariano Jalón, quien cumplió una gestión reconocida por su compromiso, su independencia de criterio y su aporte al fortalecimiento institucional del Consejo de la Magistratura. Durante su paso por el organismo, Jalón se destacó por una participación activa y responsable, contribuyendo al debate serio y al funcionamiento transparente del sistema judicial del Chubut.

    La postulación de Fanny Ávalos contó con el respaldo de las autoridades académicas de la Facultad de Derecho de Esquel, el apoyo mayoritario de los abogados de la comarca, y la adhesión de reconocidos estudios jurídicos locales, entre ellos el Estudio Jurídico Gerosa. Su candidatura se presentó como la contracara de la propuesta impulsada por el Colegio de Abogados de Esquel, que volvió a intentar imponer sus propios nombres y terminó protagonizando una elección deslucida, dejando en evidencia —una vez más— la escasa legitimidad que conserva dentro del foro local.

    En la misma jornada, la doctora María Bottini fue designada como representante de los magistrados y funcionarios judiciales de la circunscripción, completando así la renovación de los miembros locales en el Consejo.

    El Consejo de la Magistratura está integrado por representantes de los distintos estamentos del Estado y la sociedad —Poder Judicial, abogados, empleados judiciales y ciudadanos legos— y cumple un rol clave en la transparencia y el fortalecimiento institucional del sistema judicial de la provincia.-

  • Hoy en El Palacio de La Risa: «Primos en guerra. Cargadoras y escopetas» Habemus defensa…

    Hoy en El Palacio de La Risa: «Primos en guerra. Cargadoras y escopetas» Habemus defensa…

    Primos en guerra. Cargadoras y escopetas.

    Hola, hola!!!!! Cómo están? Esto no para!!!! Siempre tenemos algo nuevo para contarles, así que acomódense en sus butacas y traigan pochoclo!!!!

    Arrancamos esta edición de El Palacio de la Risa con ese juicio digno de una saga de Netflix versión cordillerana.

    Qué linda la familia unita!!!!!

    En el Palacio de la Risa, donde los expedientes se reproducen más rápido que las ratas de archivo y muchos emperadores generan más vergüenza que sentencias, un jurado popular acaba de escribir una página gloriosa: declaró culpable de tentativa de homicidio, daño y portación de armas a un primo que intentó resolver un problema familiar con la sutileza de una pala cargadora y un tiro de escopeta.

    El hecho, ocurrido en la siempre apacible aldea de Cholila, comenzó cuando el acusado decidió que la mejor forma de dialogar era acelerar una máquina de varias toneladas hacia su pariente. Como el intento de mediación no prosperó, optó por el clásico Plan B: un disparo.

    El hecho fue tan impactante que la propia víctima filmó todo con su celular. El video —una mezcla entre Rápido y Furioso: Edición Rural y documental de fauna salvaje— terminó formando parte de una nota del Diario La Nación, que la presentó con la gravedad épica de una tragedia patagónica y la edición de un reality de horario central.

    La defensa, en un acto de fe digno de canonización, pidió la absolución. Argumentó que su cliente actuó “en legítima defensa de un tercero”. Algo incomprensible incluso para el propio tercero, que ni sabía que lo estaban defendiendo. Según la teoría defensista, el primo agresor habría actuado movido por un impulso altruista, casi heroico, aunque armado y a bordo de maquinaria pesada.

    Eso sí, la gente que miraba el juicio decía en voz baja «¡Qué nivel!!!! Le choca la Amarok y después lo caga a tiros!!! Si yo peleo con mi primo le choco la bici con la moto y después le tiro una piedra«.

    Defensa inaudita

    Realmente inaudita e inentendible fue la defensa. El abogado —que antes de empezar ya había avisado que el imputado “había estado mal defendido” antes de que él tomara el caso— logró superarse: su “teoría del caso” (como se llama ahora para sonar moderno) fue terrorífica. En lugar de dar pelea, se dio por entregado. Dijo que aquello era una lucha “entre David y Goliat”, porque de un lado estaba él… y del otro, el mejor fiscal de la comarca y el mejor abogado de la región.

    Con semejante arranque, más que una defensa, fue una confesión con escenografía.

    Pero eso no fue todo. Porque el defensor —o, mejor dicho, el representante del acusado, porque defensor es quien defiende bien— aparentemente se enredó con todo. Su “teoría del caso”, que ya había empezado como terrorífica, se transformó en un nudo imposible de desatar. Cada vez que intentaba explicar algo, la sala se llenaba de silencios incómodos y miradas que decían: “¿En serio eso estamos escuchando?”.

    Cada vez que el abogado intentaba explicar su versión, los murmullos en la sala se multiplicaban: unos contenían la risa como podían, otros tomaban nota como si fueran cronistas de reality, y algunos jurados empezaban a preguntarse si el verdadero espectáculo no estaba en la defensa misma. Porque, en el Palacio de la Risa, los defensores pueden robarse el show… aunque no quieran.

    La luz roja de las cámaras.

    Lo más impactante, sin embargo, ocurrió días después. Porque el defensor —sí, el mismo que parecía perdido en su propia teoría— apareció en un canal de televisión local, en pleno noticiero, enfundado en su traje de jurista como si fuera un superhéroe del derecho. Allí dio cátedra sobre lo ocurrido y explicó con solemnidad cada detalle… como si hubiera ganado el juicio por goleada.

    “¿Se habrá dado cuenta de que perdió?”, se preguntaban los televidentes. “¿O cree que el veredicto fue solo un malentendido?.

    Sea como fuere, el que peor la sacó fue, sin dudas, el acusado. Porque su “defensor estrella” no logró rebatir ninguno de los cargos, convirtiendo lo que podría haber sido una defensa épica en una especie de espectáculo cómico involuntario. Y mientras él veía su futuro entre barro, pala y escopeta, la audiencia solo podía asentir, aplaudir y tomar nota para la próxima edición del Palacio de la Risa.

    Universidad del Desastre Legal

    Si alguien creía que la justicia podía sobrevivir solo con buena voluntad, el juicio de Cholila demostró lo contrario. Es hora de repensar seriamente el rol de la universidad local: no pueden seguir sacándose abogados “a mansalva”, como si fueran diplomas de colección.

    Más allá de lo gracioso que resulta ver a un defensor perdido en su propia teoría, no podemos olvidar que en juego están libertades, patrimonios y vidas. No se trata solo de espectáculo para televidentes y cronistas judiciales: la risa es inevitable, pero las consecuencias son muy reales.

    En este escenario, el acusado —ya condenado— se convierte en el protagonista involuntario de un circo académico, donde la educación y la praxis jurídica parecen haberse dado vacaciones simultáneas. Y mientras todos miran el show desde las butacas de El Palacio de la Risa, alguien tendría que preguntarse: ¿cuántos otros casos están a merced de diplomas mal ganados y defensas improvisadas?

    Que nadie se enoje!!!!. El objetivo no es burlarse por burlarse. Aquí seguimos, entre risas y asombro, señalando lo que no funciona y riéndonos de lo inevitable. En el Palacio de la Risa, los juicios se vuelven espectáculo, los defensores pueden robarse el show sin querer, y los diplomas se ponen a prueba frente a la realidad.

    Y así dejamos esta columnita linda cerrada: con un ojo en el expediente, otro en la pala cargadora y un tercer ojo… en la risa que nos recuerda que la justicia puede tardar, pero el espectáculo… nunca termina.

    Hasta la próxima! (si todavía estamos, es decir, si no me arrollan con una pala cargadora o no me pegan un escopetazo como a un pato!!!).

  • Elecciones: El papelón y rotundo fracaso de los impostores que apuntaron a engañar a los votantes.

    Elecciones: El papelón y rotundo fracaso de los impostores que apuntaron a engañar a los votantes.

    *Opinión.

    Se trata del “Partido Libertario”, y su jugaba precaria para robarle votos a “La Libertad Avanza” a través de la simulación y la confusión de los votantes. Se hacían llamar “libertarios” pero no tenían nada que ver con La Libertad Avanza, el partido de Milei.

    La historia se remonta a tan sólo unos pocos meses, cuando un grupo de desconocidos salidos de alguna galera corta en altura (a medida de frentes de apenas dos dedos de extensión), quisieron boicotear a La Libertad Avanza en Chubut y especialmente a César Treffinger, el representante de LLA en la provincia.

    El circo no se montó solamente en papeles escritos, sino en papeles actorales de mala calidad por parte de un puñadito de alardeadores de maceta con fines que nada tenían que ver con los que promocionaban a los gritos. Poco favor le hacían al partido e ideología al que decían pertenecer.

    Parte de este circo bizarro estuvo en manos de un conductor radial de baja estirpe de la cordillera chubutense, totalmente desconocido en el resto de la provincia, acostumbrado a generar este tipo de cosas que siempre resultaron en rotundos fracasos. Esta vez, hasta terminó preso con tal de hacerse ver y pretender mostrarse como “más papista que el Papa”, cuando los que lo conocen, saben de sus constantes fracasos y de la caída a pique de su ya pobre imagen y de su precario programa radial que desde hace tiempo ya casi no tiene audiencia. Lo único que resultó verdadero en este rodaje artístico fue el llanto al ver que iba preso de verdad y «se comía» una causa penal.

    Este invento de crear una especie de “interna” partidaria, no tuvo ninguna aprobación en los militantes y votantes de LLA, motivo por el cual, el partido trucho autodenominado “Libertario” optó directamente por intentar engañar a los votantes de la manera más burda y anti ética posible: usar el mismo color violeta en la boleta única y ponerse un nombre que confunda a los votantes: “Partido Libertario”. Triste, pero real… jugar con la distracción de la gente, especialmente de los más vulnerables, que podían creer que estaban votando a un partido cuando en realidad votaban a impostores.

    Lo más cómico de los resultados es que hasta la izquierda, ese frente que acostumbra a tener el récord de la menor cantidad de votos, le ganó por paliza a los libertarios truchos.

    Dividir a los votantes de LLA también beneficiaría a las otras fuerzas contrincantes: al peronismo y al oficialismo provincial.

    Pero, como se dice en la jerga popular, “les salió el tiro por la culata”, ya que no sólo hicieron una elección patética en cuanto a los números, sino que quedaron en ridículo para la eternidad, sobre todo, porque los pocos votantes que consiguieron, ni siquiera fueron legítimos, sino que mayormente se trató de personas confundidas que cayeron en la trampa y los votaron creyendo que estaban votando a La Libertad Avanza.

    No menor es la cuestión económica, ya que, crear un partido con esos fines conlleva tiempo y dinero, los cuales fueron a parar directo a un tacho de basura, teniendo en cuenta que no sólo no los votó nadie, sino que los pocos votos de distraídos que lograron obtener tampoco sirvieron para evitar la victoria de LLA en la provincia.

    Las elecciones del 26 de octubre pasado terminaron siendo una fiesta de la democracia, no sólo porque todos los contrincantes desarrollaron la jornada en paz, sino porque los fraudulentos fracasaron; o mejor dicho, para algún caso en particular, volvieron a fracasar una vez más.

    En cuanto al futuro que le depara al charlatán de radio, quizás se le cumpla el sueño de lo que alguna vez gritó a viva voz: iniciarle un juicio laboral al dueño de la radio por trabajar en negro y así quedarse con la ansiada FM. Pero los tiempos cambian, las FM van derecho al colapso en esta era y quizás las nuevas leyes laborales ya no le permitan sacar ese ansiado provecho. Posiblemente su próximo fracaso ya esté escrito.

  • Creaba material porno con IA y con fotos de 80 mujeres de un pueblo de Santa Fe

    Creaba material porno con IA y con fotos de 80 mujeres de un pueblo de Santa Fe

    Un hombre fue condenado en Santa Fe por crear y difundir deepfakes pornográficos de más de 80 mujeres. El caso sienta un precedente legal contra la violencia digital de género.

    SAN JERÓNIMO SUD. – En un fallo que marca un hito en la jurisprudencia argentina, un hombre fue condenado por la justicia de Santa Fe por generar y distribuir mediante inteligencia artificial contenido pornográfico falso de más de 80 mujeres de esta localidad. Este caso, el primero de su tipo, sienta un precedente crucial en la lucha contra la violencia digital de género en un país donde los deepfakes pornográficos no están específicamente penados por la ley.

    La investigación reveló que el acusado, un vecino de las víctimas, operaba dentro de un grupo privado de Telegram llamado “Chicas de Sanje y la Zona”, espacio exclusivo para hombres donde se solicitaban y compartían estas imágenes falsas. Utilizando herramientas de IA, el hombre creaba contenido sexual explícito suplantando la identidad de mujeres del pueblo, muchas de ellas menores de edad.

    De la extensa lista de afectadas, solo 18 se animaron a formalizar la denuncia. Tras un arduo proceso legal de dos años, únicamente seis víctimas persistieron hasta el final, enfrentándose a un sistema legal con enormes vacíos para este tipo de delitos. Gracias a la representación legal del Centro de Asistencia Judicial (CAJ), se logró una condena mediante un juicio abreviado.

    El imputado fue hallado culpable por el delito de injurias, enmarcado en violencia digital. La condena incluye una multa de $20.000 y una reparación económica de $800.000 para las seis querellantes. Durante el allanamiento a su vivienda, se incautaron 48.000 imágenes, que incluían una cantidad masiva de deepfakes de mujeres adultas y adolescentes.

    El Impacto en las Víctimas y la Lucha Contra el Vacío Legal

    El caso trascendió lo legal para exponer el profundo daño psicológico y social que este tipo de acarrea. Las víctimas relataron haber sufrido depresión, ataques de pánico, conflictos laborales y de pareja a raíz de la difusión no consensuada de estas imágenes falsas.

    “Fue un torbellino de emociones. Escuchar el relato de lo ocurrido en la audiencia fue como transitar todo de nuevo”, expresó una de las víctimas, quien destacó que la lucha no fue por una compensación económica, sino por una condena penal que dejara un antecedente. “Que él quede condenado con un antecedente. Nosotras lo hicimos para que ningún hombre haga algo así y le arruine la vida a la gente”.

    Este precedente se erige como un faro para futuras causas en un contexto de crecimiento exponencial de esta problemática. Organizaciones como la Ley Olimpia Argentina han contabilizado al menos 30.000 grupos en el país dedicados a propagar material íntimo no consensuado, muchas veces creado con IA.

    El reclamo ahora se traslada a los legisladores. Las víctimas y las organizaciones especializadas exigen la urgente sanción de leyes que tipifiquen específicamente la creación y distribución de deepfakes pornográficos, un delito que, hasta hoy, opera en las grietas del Código Penal.

  • Francos desmiente información falsa reproducida por medios sobre la reforma laboral

    Francos desmiente información falsa reproducida por medios sobre la reforma laboral

    El Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, denunció una campaña de desinformación con noticias falsas sobre la reforma laboral. Acusó a medios de petardear el proyecto con mentiras.

    En un contundente mensaje, el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, salió al cruce de lo que definió como una «campaña» de desinformación orquestada para generar pánico en la sociedad y desacreditar la futura reforma laboral del Gobierno. La polémica estalló tras circular versiones falsas sobre la instauración de jornadas laborales de 12 o 13 horas, un punto que el propio Francos calificó de «locura».

    Francos fue enfático al señalar que el proyecto, que aún se está ultimando y que se ingresará al Congreso después del 10 de diciembre, no contiene nada que se parezca a esas exageraciones. «Eso de 12 o 13 horas la jornada laboral es una locura, es una forma de petardear una propuesta de reforma que, por supuesto, no contiene nada de eso», declaró el funcionario en sus contactos con la prensa.

    Medios de Comunicación en la Mira: ¿Desestabilización o Profesionalismo?

    Este episodio pone una vez más bajo los reflectores la grave crisis de credibilidad que atraviesan muchos medios de comunicación tanto a nivel nacional como local. La difusión de un supuesto proyecto de ley falso revela dos patas igualmente preocupantes: por un lado, la de aquellos sectores mediáticos que, con fines políticos claros, buscan desestabilizar al gobierno a través de la mentira y un periodismo que, por falta de rigor profesional, no verifica la información y se convierte en altavoz de fake news, alarmando innecesariamente a la población.

    La estrategia de viralizar un texto falso de un proyecto que ni siquiera ha sido finalizado evidencia una operación de intoxicación informativa que atenta contra el debate serio y perjudica a los trabajadores.

    Los Objetivos Reales de la Reforma Laboral

    Lejos de los mitos difundidos, Francos explicó que el espíritu de la reforma es ordenar las relaciones laborales y ofrecer un marco más claro para que los empresarios inviertan y generen nuevos puestos de trabajo. Uno de los ejes centrales será la revisión de la «ultraactividad» de los convenios colectivos.

    «Existen convenios que llevan más de 50 años vigentes», señaló el ministro, destacando la necesidad de adaptar la normativa a la realidad actual. La reforma buscaría permitir acuerdos más flexibles y adaptados a las necesidades de cada tipo de empresa, desde grandes industrias hasta pequeños talleres.

    «El objetivo es generar más competitividad en el sector empresario sin quitar derechos y facilitar la relación laboral», afirmó Francos, cerrando la puerta a cualquier interpretación que haga pensar en una pérdida de derechos para los trabajadores.

    Mientras el gobierno afina los últimos detalles de una propuesta que promete un acalorado debate parlamentario, la batalla contra la desinformación y el amarillismo de ciertos medios parece haberse convertido en el primer y más importante frente.

  • Llegó el fin de Direct Tv y de los canales de cable? Magis TV ahora es Xuper TV

    Llegó el fin de Direct Tv y de los canales de cable? Magis TV ahora es Xuper TV

    La TV tradicional pareciera estar en ruinas tras la masividad de canales de streaming como Magis TV, hoy  llamada Xuper TV.

    Los precios y la calidad de los servicios de tv dejan mucho que desear. En nuestra región, Direct Tv se convirtió en líder absoluto de la TV, especialmente en zonas rurales, aunque también invadiendo las zonas urbanas. Pero su reinado llegó a su fin hace un tiempo: con una buena conexión a internet, como la de starlink o de fibra óptica, tema solucionado… Las plataformas digitales de TV llegaron para quedarse.

    Si bien hay muchas plataformas, la más famosa de todas es Magis Tv, la cual tuvo que afrontar enormes juicios en su contra por considerarse que retransmitía ilegalmente muchas señales.

    Pero al público parece que poco le importa el tema del copyright y elige a Magis TV a pesar de los discursos de las mega corporaciones de la TV que lloran por sus supuestos derechos de transmisión.

    Ante tales acciones legales, Magis TV ahora cambió de nombre a Xuper TV, que es exactamente lo mismo, pero con nuevo nombre. Que las grandes emisoras sigan armando juicios nomás… lo único que han logrado es que la empresa cambie de nombre y siga brindando el servicio gratuitamente.

    La campaña del miedo que las emisoras quieren instalar:

    Xuper TV: ¿Por Qué Le Temen al Streaming Gratuito?

    La app Xuper TV, antes Magis TV, ofrece canales premium y contenido bajo demanda de forma completamente gratuita, desafiando el modelo de negocio de las costosas suscripciones de cable y streaming.

    En un mercado dominado por suscripciones que no dejan de aumentar de precio, aplicaciones como Xuper TV (sucesora de la popular Magis TV) emergen como un faro para el usuario común. Mientras las grandes corporaciones televisivas y plataformas legales satanizan estas alternativas, tachándolas de peligrosas e ilegales, millones de usuarios se preguntan si el contenido que reciben de los servicios premium justifica realmente el desembolso mensual.

    La narrativa oficial insiste en dos frentes: la seguridad y la legalidad. Se alerta constantemente sobre los riesgos de malware al instalar aplicaciones fuera de las tiendas oficiales, un riesgo real pero que suele ser exagerado, ignorando que muchos usuarios toman precauciones. Este discurso del miedo, promovido por quienes ven amenazados sus monopolios, opaca la discusión de fondo: la calidad y el precio de la programación legal.

    Plataformas gratuitas y legales como Pluto TV son presentadas como la alternativa segura, pero su oferta a menudo es limitada, con catálogos precarios y una experiencia de usuario que no se compara con la fluidez y la variedad que encuentra quien usa Xuper TV. Esta aplicación reúne en un solo lugar canales deportivos, de cine y series que de otra manera requerirían suscripciones simultáneas a Direct TV, Netflix, Disney+ y otros, con un coste que puede superar los 100 dólares mensuales.

    El viejo Canal 4 de Esquel…

    Durante décadas, el viejo canal 4 de Esquel brindó un servicio cálido a los vecinos de la zona. Era una empresa familiar que creció y creció con el tiempo y se ganó el cariño de toda la comunidad. Pero el tiempo pasó y nada es eterno; el canal 4 hace poco tiempo cambió de dueños y la gente ya no le siente el gustito a lo casero y vecinal.

    Un hecho llamativo era que muchos vecinos de Esquel preferían aguantarse la mala calidad de la transmisión y sonido del canal a poner Direct Tv, por el sólo cariño que le tenían al canal.

    Los dueños cambiaron y el amor masivo de esfumó. La pregunta es si hoy en día alguien mira canal 4 o contrata sus servicios. Para colmo, las versiones sobre la incorporación al noticiero del canal de un repudiado comentarista radial, podría suponer el cierre de la empresa en poco tiempo.

    ¿Vale lo que pagas? La reflexión pendiente

    El verdadero debate no debería girar en torno a la persecución de una aplicación, sino a cuestionar si las televisoras y plataformas de pago ofrecen un servicio proporcional a lo que cobran. ¿Es ético que familias enteras deban sacrificar una parte significativa de su presupuesto para acceder al entretenimiento básico? Xuper TV, más allá de sus batallas legales, pone en evidencia esta falla estructural y responde con un modelo de acceso universal que, para sus usuarios, funciona con una calidad que deja atrás a muchas opciones legales.

    La próxima vez que lea un artículo alarmista sobre los «peligros» de estas apps, pregúntese: ¿están protegiendo mi seguridad o simplemente protegiendo su negocio? La respuesta podría cambiar su forma de ver la televisión para siempre.

  • Corte programado de energía en Esquel; informa la Coop 16 de Octubre

    Corte programado de energía en Esquel; informa la Coop 16 de Octubre

    La Coop 16 informa sobre corte de suministro eléctrico programado para el día jueves próximo.

    Corte de Energía Eléctrica en la ciudad de Esquel.


    Se realizara un corte en el suministro eléctrico para mantenimiento de sub-estación transformadora y poda preventiva en Media Tensión en zona urbana.

    JUEVES 30 del corriente
    Horario de 12:30 a 14:00 hs

    Desde calle Alberdi hasta calle 25 de Mayo entre Av. Alvear y Don bosco.
    Desde calle 25 de mayo a calle Belgrano, entre Alsina y Don Bosco

    Pedimos disculpas por las molestias ocasionadas.

  • Hallan Botella con Mensajes de Soldados de la Primera Guerra Mundial

    Hallan Botella con Mensajes de Soldados de la Primera Guerra Mundial

    ESPERANCE, Australia Occidental. – Una botella de gaseosa, arrojada al mar desde un barco de tropas en 1916, ha emergido del pasado como una cápsula del tiempo perfectamente conservada. En su interior, dos cartas escritas por soldados australianos durante su travesía a los campos de batalla de Europa en la Primera Guerra Mundial han sido descubiertas, conmocionando a sus familias y arrojando nueva luz sobre una historia humana centenaria.

    El increíble hallazgo se produjo durante una rutinaria jornada de limpieza en la remota Wharton Beach, cerca de Esperance. La familia Brown, dedicada a la preservación del medio ambiente, encontró entre los residuos una botella de Schweppes que contenía un tesoro histórico: misivas escritas a lápiz y fechadas el 15 de agosto de 1916.

    «Limpiamos la playa y nunca pasamos por alto ningún desecho. Esta pequeña botella estaba allí, esperando ser recogida», relató Deb Brown, quien logró notificar a los descendientes de los soldados gracias al excelente estado de conservación de los documentos.

    Los autores de las cartas fueron Malcolm Neville, de 27 años, y William Harley, de 37, ambos miembros del 48º Batallón de Infantería Australiano. En aquel entonces, se encontraban a bordo del transporte HMAT A70 Ballarat, que había zarpado de Adelaide con rumbo a Francia.

    Mensajes de Esperanza en Medio del Conflicto

    El contenido de las cartas revela destellos de la vida a bordo y el estado de ánimo de los soldados. Neville, quien moriría en combate un año después, dirigió un emotivo mensaje a su madre, Robertina Neville, pidiendo a quien encontrara la botella que se la hiciera llegar.

    «Estoy pasando un muy buen momento, la comida es realmente buena hasta ahora», escribió Neville con un tono optimista, añadiendo: «El barco se bambolea y rueda, pero estamos tan felices como Larry», usando una expresión australiana de la época para denotar alegría desbordante.

    Por su parte, William Harley, quien sobreviviría a la guerra aunque con heridas que luego afectarían su salud, escribió: «Que quien encuentre esto, se encuentre tan bien como nosotros en este momento». Ambos soldados ubicaron su posición como «en algún lugar del mar» y «en algún lugar del Bight», en referencia al Gran Golfo Australiano.

    El Misterio de una Travesía Centenaria Resuelto

    Contrario a lo que podría pensarse, la botella probablemente no cruzó océanos durante un siglo. La hipótesis principal es que permaneció enterrada en las dunas de la playa, protegida de los elementos, hasta que recientes erosiones costeras la dejaron al descubierto.

    «El cristal es grueso y claro. No tiene señales de erosión marina. Si hubiera estado a la intemperie todo este tiempo, el papel se habría desintegrado», explicó Brown. Este estado de conservación excepcional permitió que la tinta a lápiz se mantuviera legible, haciendo posible el reencuentro con la historia familiar.

    Un Legado que Trasciende el Tiempo

    La noticia del descubrimiento conmovió profundamente a los descendientes de los soldados. Ann Turner, nieta de William Harley, declaró: «Estamos absolutamente asombrados. Realmente parece un milagro y sentimos que nuestro abuelo se ha comunicado con nosotros desde la tumba».

    Herbie Neville, sobrino nieto de Malcolm Neville, expresó con orgullo y tristeza: «Esta increíble noticia nos ha unido como familia. Parece que él estaba ilusionado por ir a la guerra, pero es devastador que haya perdido la vida. Qué hombre fue él».

    Este hallazgo fortuito no solo rescata del olvido las voces de dos hombres comunes atrapados en un conflicto global, sino que también sirve como un poderoso recordatorio de los lazos que nos unen con el pasado y la importancia de preservar nuestra historia compartida.

  • Mercado Argentino en Alza: Acciones Disparan y Riesgo País Cae

    Mercado Argentino en Alza: Acciones Disparan y Riesgo País Cae

    Las acciones argentinas en Wall Street subieron hasta 14%, el riesgo país cayó y el dólar retrocedió. El S&P Merval acumula una ganancia del 40% en dólares tras las elecciones, marcando un cambio de ánimo en los inversores.

    Un Viento de Optimismo Impulsa los Activos Argentinos

    El mercado financiero local vive una jornada de euforia. Tras el despeje de la incertidumbre electoral, las acciones argentinas lideran una rally sólida, con subas de hasta dos dígitos en Wall Street, mientras el riesgo país retrocede a niveles que no se veían hace meses. Esta racha alcista, que ya cumple su tercera sesión consecutiva, refleja un cambio de humor en los inversores hacia la economía argentina.

    El índice S&P Merval de Buenos Aires escaló un 4.9% en moneda local, acercándose a sus máximos históricos. Sin embargo, el desempeño más espectacular se registró en los ADRs que cotizan en Nueva York, donde títulos como Edenor se dispararon un 13%. En tan solo tres ruedas, el panel líder acumula una revalorización del 41% en dólares, alcanzando sus mejores cotizaciones desde mayo.

    Riesgo País en Descenso y Bonos con Mejoras Sostenidas

    El indicador de riesgo país, elaborado por JP Morgan, no se quedó atrás y registró una significativa caída de 12 unidades, ubicándose en 673 puntos básicos. Este movimiento implica una fuerte mejora en la percepción de solvencia del país, recortando más de 400 puntos desde los comicios. Los bonos soberanos en dólares acompañaron la tendencia con leves pero generalizadas ganancias.

    El Dólar Cede Terreno en un Contexto Más Calmado

    Complementando el escenario positivo, la divisa estadounidense retrocedió en todas sus variantes. En el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.460 para la venta, con una baja del 2%. Esta calma cambiaria se vio favorecida por una licitación de deuda del Tesoro que liberó liquidez en pesos y por declaraciones del BCRA que proyectan una futura compra de reservas, reforzando la confianza en la estabilidad del tipo de cambio. El dólar blue, por su parte, se equiparó al oficial cerrando también en $1.460.

    Los analistas coinciden en que este «efecto alivio» post-electoral ha inyectado un optimismo necesario, permitiendo que los activos locales recuperen terreno de forma contundente. El mercado parece estar premiando, por ahora, la distensión política y las señales de un manejo económico más predecible.

  • Excelente: La Argentina podría revertir el fallo en su contra sobre YPF

    Excelente: La Argentina podría revertir el fallo en su contra sobre YPF

    Tras una década de litigio, un soplo de aire fresco llega desde los Estados Unidos para la economía nacional. La reciente audiencia en la Corte de Apelaciones del Segundo Distrito de Nueva York por la apelación del juicio por YPF concluyó con un panorama inmejorable para los intereses de la República Argentina, generando un optimismo generalizado en el Gobierno y una contundente reacción positiva en los mercados.

    Fuentes oficiales calificaron el desarrollo de la audiencia como «exitoso», destacando que «no podría haber salido mejor». La confianza se vio inmediatamente reflejada en Wall Street: las acciones del fondo Burford Capital, principal beneficiario de la condena inicial, se desplomaron hasta un 15%, mientras que los títulos de YPF operaron al alza. Esta reacción del mercado es interpretada por la defensa argentina como un indicador claro del sólido desempeño de sus argumentos.

    El Eje de la Defensa: La Batalla por la Jurisdicción

    El punto central que dominó la audiencia y que genera esperanza de un revés judicial fue la cuestión de la jurisdicción. Los tres jueces de la Cámara –Denny Chin, José Cabranes y Beth Robinson– centraron sus interrogatorios en la doctrina del forum non conveniens, es decir, la posibilidad de que este caso nunca debió tratarse en Estados Unidos y sí en la Argentina.

    «Pudimos plasmar bien los argumentos y somos muy optimistas, creemos que lo podemos dar vuelta», afirmó una fuente oficial. Y agregó: «La razonabilidad del tribunal se inclinó a que fijar la jurisdicción en Nueva York fue un error. Por eso, bien podría haber una reversión total del fallo, una anulación».

    Esta postura fue respaldada desde la Procuración del Tesoro, organismo que conduce la defensa del país. En un comunicado, destacaron que los abogados de la República presentaron sus argumentos «con claridad, convicción y determinación», subrayando que el caso se basa en una «interpretación errónea del derecho argentino» y en «ficciones jurídicas de graves consecuencias».

    Firmeza frente a la Especulación

    La posición argentina deja en evidencia la naturaleza especulativa de la demanda. Desde la Procuración del Tesoro remarcaron que Burford Capital «adquirió el reclamo por apenas 15 millones de euros y ahora busca una ganancia superior al 37.000 por ciento, a expensas del pueblo argentino». Se acusó al fondo de utilizar los tribunales estadounidenses para obtener una ganancia extraordinaria de una controversia que es netamente doméstica y que debe regirse por la ley argentina.

    Mientras el fallo definitivo se espera para dentro de aproximadamente 9 meses, el clima en el Gobierno es de una prudente pero firme alegría. La estrategia defensiva ha logrado, por primera vez en años, colocar la posibilidad de una victoria completa sobre la mesa, alejando el fantasma de una condena millonaria y reforzando la soberanía jurídica de la nación.

  • Golpe Histórico al Narcotráfico en Brasil; ejemplo para imitar.

    Golpe Histórico al Narcotráfico en Brasil; ejemplo para imitar.

    La operación en favelas de Brasil deja más de 130 narcos muertos. Un golpe histórico al crimen organizado que marca un precedente en la región.

    Golpe Histórico al Narcotráfico en Brasil: Una Lección de Fuerza para Argentina

    En una de las operaciones más contundentes de los últimos años, las fuerzas de seguridad de Brasil asestaron un golpe letal al narcotráfico, dejando un saldo de más de un centenar de criminales abatidos en favelas de Río de Janeiro. Esta acción militarizada, que ha restablecido una chispa de esperanza en comunidades largamente oprimidas, demuestra que con voluntad política y firmeza operativa es posible enfrentar al crimen organizado. Mientras Brasil recoge los frutos de esta decisión audaz, en Argentina la pregunta es inevitable: ¿cuándo importaremos este modelo de coraje?

    El Precio de la Paz: Fuerza y Estrategia

    Las imágenes de blindados en las callejuelas de complejos como la Favela do Mao y la Favela do Juramento no son escenas de guerra, sino de liberación. Durante años, estos territorios fueron estados paralelos, donde el mando lo tenían los narcos y la ley era un concepto lejano. La operación de la última semana rompió ese paradigma. No fue una incursión improvisada; fue el resultado de meses de inteligencia, planificación y, sobre todo, de la determinación de no negociar con el terror que imponen los traficantes.

    La contundencia de la acción, aunque ha generado debates sobre el uso de la fuerza, ha sido recibida por una gran parte de la ciudadanía como una medida necesaria y tardía. Es el precio de recuperar el territorio para los ciudadanos de bien. La lección es clara: la permisividad solo fortalece a los criminales.

    Argentina: El Paraíso Blando del Narcotráfico

    Mientras Brasil da una batalla frontal, Argentina parece anestesiada. Nuestro país se ha convertido en un paraíso blando para el narcotráfico. Las bandas operan con una impunidad exasperante, reclutando niños en las villas, envenenando a nuestra juventud y corrompiendo las estructuras del Estado. La estrategia argentina, cuando existe, parece basarse en la contención y la complacencia. Nos hemos acostumbrado a convivir con el cáncer en lugar de extirparlo.

    La experiencia brasileña nos grita que no hay atajos. No se negocia con las hijas de la cocaína. Se las enfrenta con toda la potencia del Estado. Es una cuestión de supervivencia nacional. La «mano blanda» no ha dado resultados; solo ha amplificado el problema.

    La Receta que Argentina Necesita Urgentemente

    ¿Qué nos impide replicar este modelo? No es la falta de recursos, sino la ausencia de coraje político. Se necesitan medidas concretas e inmediatas:

    1. Operativos Conjuntos y Militarizados: Crear una fuerza de tarea unificada con las tres armas, gendarmería y fuerzas policiales federales, con inteligencia de primer nivel para desarticular los nodos del narcotráfico en las provincias y barrios críticos.
    2. Inteligencia con Penetración Territorial: Recuperar el territorio perdido mediante un trabajo de inteligencia humana que desmantele las redes desde adentro, priorizando la captura de cabecillas y el secuestro de sus activos.
    3. Tolerancia Cero: Abandonar el discurso ambiguo y establecer un mensaje claro de tolerancia cero hacia el narcotráfico y el crimen organizado. Que no quede duda de que el Estado es el único dueño de la fuerza.

    El operativo en Brasil no es una anécdota; es un faro. Demuestra que el monstruo del narcotráfico puede ser herido de muerte.

  • Se viene la 4° edición de Expo Agua en Trevelin y convocan a escuelas y a toda la comunidad

    Se viene la 4° edición de Expo Agua en Trevelin y convocan a escuelas y a toda la comunidad

    Con el auspicio de La Cooperativa 16 de Octubre y el Gobierno de Chubut se lanza la convoccatoria para Expo agua 2025, siendo la 4ta edición del evento.

    Será el 4 y 5 de noviembre en el polideportivo municipal de Trevelin, en los horarios de 9 a 12 y de 14 a 18hs.

    Se trata de un evento gratuito para la comunidad basado en la educación ambiental y cuidado de los recursos hídricos.

    Se realizarán una serie de actividades diversas lúdico educativas, exposiciones y charlas. También habrá concursos y talleres para todas la edades.

    La invitación está abierta a todas las escuelas que quieran participar de tan significativo evento.

  • Vergüenza en la «justicia» de Esquel: lo agredieron con cuchillo, se defendió y terminó preso

    Vergüenza en la «justicia» de Esquel: lo agredieron con cuchillo, se defendió y terminó preso

    Un hombre que se defendió de un ataque con cuchillo en Esquel fue condenado a prisión. La justicia penaliza la defensa personal, redefiniendo como «exceso» la lucha por la supervivencia y revictimizando al agredido.

    En un fallo que ha generado indignación y pone en tela de juicio los principios más básicos de la justicia, un tribunal de Esquel ha condenado a ocho meses de prisión efectiva a un ciudadano que, en un acto de defensa personal, respondió a una agresión con arma blanca. Este veredicto no solo castiga al sobreviviente de un ataque violento, sino que envía un mensaje peligroso a la sociedad: cuando te ataquen, piénsatelo dos veces antes de defender tu vida, porque el sistema judicial puede ponerse del lado de tu agresor.

    Los hechos son claros: el 4 de diciembre del año pasado, el imputado fue atacado con un cuchillo por otro individuo en la vía pública. En medio del pánico y la adrenalina de una situación de vida o muerte, su instinto de supervivencia lo llevó a contraatacar, logrando desarmar y reducir a su atacante. Sin embargo, para la Fiscalía y el Juez Penal de Esquel, esta reacción no fue suficiente para salvar su vida, sino que constituyó un «exceso en la defensa».

    Este concepto legal, manejado a la ligera por jueces y fiscales desde la cómoda butaca de sus despachos, se ha convertido en un arma para criminalizar a las víctimas. ¿Quiénes son estos magistrados para dictaminar, con frialdad y años después de los hechos, el nivel milimétrico de fuerza permitido a una persona que está siendo apuñalada? La teoría del «exceso» ignora por completo el estado de terror, la confusión y el instinto primario de conservación que domina a cualquier ser humano en semejante circunstancia.

    El caso se «resolvió» mediante un juicio abreviado, un mecanismo perverso donde se presiona al imputado, a menudo en estado de vulnerabilidad y con escaso conocimiento legal, para que acepte una condena y «evite» un proceso más largo y oneroso. Es la forma rápida y sucia de la justicia para cerrar expedientes, sacrificando los derechos de quienes solo intentaron no ser asesinados. Se abusa de su desconocimiento para forzar una confesión que libera al sistema de la carga de probar lo indemostrable: que su miedo fue excesivo.

    Mientras el verdadero victimario, el que empuñó el cuchillo primero, parece haber eludido el escrutinio público y penal, es la víctima quien carga con la pena. La justicia de Esquel ha logrado la hazaña de poner al agresor en el rol de víctima y condenar a quien se defendió. Este veredicto es una vergüenza que socava la credibilidad del sistema y deja en la indefensión a todos los ciudadanos.

    Sólo nos queda esperar que la quita de fueros recientemente votada por la población, resulte en una limpieza profunda del Poder Judicial, que reparte más vergüenza que justicia.

  • Detienen a los presuntos asesinos de Playa Magagna en Chubut

    Detienen a los presuntos asesinos de Playa Magagna en Chubut

    Rápido desenlace en el crimen de Playa Magagna: dos detenidos y un tercero identificado

    En una operación relámpago que demuestra una investigación coordinada y eficiente, la Policía del Chubut logró la aprehensión de dos de los principales sospechosos del homicidio de Mario Giannobile, cuyo cuerpo fue hallado el pasado martes en el sector de esculturas de Playa Magagna.

    El operativo, que se desarrolló en menos de 48 horas tras el macabro hallazgo, incluyó siete allanamientos simultáneos ejecutados en distintas localidades de la provincia. Las fuerzas de seguridad desplegaron un amplio dispositivo en puntos estratégicos de Rawson, Playa Unión, Trelew y Puerto Madryn.

    El resultado de estos procedimientos fue contundente. Los efectivos incautaron una significativa cantidad de evidencia material, incluyendo armas de fuego, municiones, dosis de cocaína, balanzas de precisión, equipos de vigilancia, teléfonos celulares y diversos elementos de almacenamiento de datos, todos considerados claves para la investigación del caso.

    La celeridad de la resolución fue posible gracias a un trabajo de campo intensivo que combinó entrevistas, análisis de grabaciones de cámaras de seguridad y labores de inteligencia. La colaboración entre diversas divisiones policiales fue fundamental para desentrañar rápidamente las circunstancias del violento hecho.

    Si bien dos de los presuntos responsables ya se encuentran tras las rejas, las autoridades confirmaron que existe una tercera persona plenamente identificada contra quien pesa una orden de detención activa. Las pesquisas continúan abiertas para lograr su captura.

    Este rápido accionar de la fuerza policial chubutense envía un mensaje claro sobre su compromiso en la lucha contra el crimen y su capacidad de respuesta ante hechos delictivos que impactan en la tranquilidad de la comunidad.

  • Tiembla Petris: El viernes ya no tendría más fueros. Comienza el escrutinio definitivo.

    Tiembla Petris: El viernes ya no tendría más fueros. Comienza el escrutinio definitivo.

    Escrutinio Definitivo en Chubut: Un Hito Histórico para la Democracia Provincial

    Chubut se encuentra inmerso en el escrutinio definitivo de sus elecciones, un proceso clave que oficializará la contundente eliminación de los fueros y validará el exitoso debut de la Boleta Única de Papel, marcando un antes y un después en su historia electoral.

    Este martes por la tarde, la Legislatura de Chubut se convirtirá en el epicentro de la transparencia democrática. Con el inicio del escrutinio definitivo, la provincia no solo definirá los cargos legislativos, sino que rubricará un cambio constitucional histórico: la eliminación de los fueros para funcionarios de los tres poderes y gremialistas, una demanda ciudadana respaldada por un arrollador 63% de los votos en el plebiscito.

    Alejandro Tullio, Secretario Electoral Permanente, confirmó el cronograma. Se prevé que este proceso meticuloso, que revisará cada acta y resolverá cualquier inconsistencia, concluya entre el jueves y el viernes. Su culminación desencadenará la proclamación oficial por parte del Tribunal Electoral Provincial y la inmediata entrada en vigencia del nuevo texto constitucional, un ejercicio de democracia semidirecta que fortalece la participación ciudadana.

    La Transparencia como Bandera: Detrás del Proceso

    El funcionario fue claro al explicar las demoras iniciales en la totalización de los resultados. Un «tecnicismo» en la interpretación informática de los telegramas que viajan a Buenos Aires fue la causa, un problema ajeno a la validez de los votos. Este escrutinio definitivo es, precisamente, el mecanismo para garantizar que cada voto impugnado o con discrepancias sea revisado minuciosamente, asegurando la confianza en el sistema.

    Boleta Única de Papel: Un Debut Exitoso

    Más allá de los resultados, otra noticia positiva fue el desempeño de la Boleta Única de Papel en su estreno a nivel provincial. Tullio la calificó como una «experiencia positiva, muy rápida y segura». Los datos lo respaldan: el tiempo promedio dentro de la cabina fue de menos de un minuto. Aunque se registraron colas en algunos establecimientos, la agilidad del sistema permite proyectar mejoras para futuros comicios, incluyendo las elecciones nacionales de 2027.

    Un Paso Firme hacia la Modernización Electoral

    Lo sucedido en Chubut trasciende el mero resultado electoral. Representa una lección de madurez cívica y eficiencia administrativa. La contundente decisión popular sobre los fueros envía un mensaje claro de exigencia a la clase política, mientras que la implementación fluida de la boleta única demuestra que es posible modernizar el proceso de votación sin sacrificar la seguridad.

    La capacitación de los delegados de mesa, aunque perfectible, fue suficiente para un debut exitoso. Las fuerzas políticas nuevas también hicieron grandes esfuerzos por informar a sus fiscales y votantes cómo proceder. Los pequeños errores, inherentes a cualquier cambio, no empañan un balance ampliamente favorable. Chubut no solo está escribiendo una nueva página en su constitución, sino que está sentando un precedente valioso sobre cómo realizar elecciones más ágiles, transparentes y confiables. Es un ejemplo a seguir.

  • El Nuevo Congreso Argentino: Un Rompecabezas de Poder. Análisis exclusivo de Chubut Online

    El Nuevo Congreso Argentino: Un Rompecabezas de Poder. Análisis exclusivo de Chubut Online

    La composición del Congreso Nacional tras las elecciones consolida un escenario de equilibrio inestable. Con dos bloques mayoritarios enfrentados, un grupo pivotal de legisladores no alineados se erige como la llave para la gobernabilidad y la aprobación de las leyes que impulsará el Gobierno de Javier Milei.

    El mapa político del Congreso argentino ha quedado configurado como un tablero de ajedrez donde ningún jugador tiene las piezas suficientes para dar jaque mate. La polarización de las urnas se traslada al Parlamento, pero el verdadero poder no reside en los grandes bloques, sino en ese centro heterogéneo e indeciso que ambos bandos deberán seducir.

    En la Cámara de Diputados, la batalla parlamentaria estará dominada por el oficialismo libertario y sus aliados, que suman alrededor de 104 bancas, y la oposición dura de Unión por la Patria y la izquierda, con aproximadamente 103. La distancia para alcanzar el quorum convierte a unos 50 diputados de diversos orígenes –radicales, coalicionistas, federales y exlibertarios– en el botín político del período. Este «centro» multicolor no es un bloque monolítico, sino un conjunto de intereses que el Gobierno deberá abordar con pragmatismo.

    Los Cuatro Rostros del Poder Pivotal en Diputados

    El análisis de este grupo crucial revela cuatro perfiles diferenciados. En primer lugar, los cercanos a Milei, que incluyen a radicales disidentes y ex aliados, suman unos 11 votos accesibles. Le siguen los gobernadores acuerdistas de Salta, Misiones, San Juan, Tucumán y Neuquén, cuyos 12 votos podrían fluir hacia el oficialismo si prevalece la negociación por encima de la confrontación.

    El tercer grupo, y quizás el más determinante, lo conforman Provincias Unidas y afines. Con 22 voluntades, este sector, que incluye a gobernadores clave y al radicalismo no alineado, tiene la capacidad real de inclinar la balanza. Finalmente, el sector esquivo, con los exlibertarios de Coherencia, se presenta como un obstáculo firme para la agenda de La Libertad Avanza.

    El Senado: Un Escenario Aún Más Apretado

    La lógica se replica, e incluso se intensifica, en la Cámara Alta. El oficialismo y sus aliados cuentan con 24 senadores, frente a los 28 del peronismo duro. La gran novedad es la pérdida de la capacidad de bloqueo del PJ, un hecho histórico. Aquí, los 20 senadores no alineados se convierten en la pieza absolutamente indispensable.

    Desde el filolibertario Francisco Paoltroni hasta los diez votos del radicalismo, pasando por los senadores de los gobernadores acuerdistas y de Provincias Unidas, el espectro es amplio. La UCR, con figuras tan disímiles como Carolina Losada y Flavio Fama, encarna el «radicalismo pivote»: sin ellos no se puede gobernar, pero con ellos solo no alcanza.

    La Hora de la Moderación o el Caos

    Más allá de los números, el mensaje que arroja la nueva geometría del poder es claro: la era de la confrontación pura y dura ha llegado a su límite práctico. El discurso de consenso que Javier Milei ensayó la noche de su triunfo no fue solo un guiño retórico; es una necesidad matemática.

    La gobernabilidad de Argentina durante los próximos dos años no dependerá de la fuerza de un solo liderazgo, sino de la habilidad para construir acuerdos inestables y temporarios. La «motosierra» simbólica deberá ser, al menos en el Congreso, reemplazada por un bisturí que opere con precisión y negociación. El verdadero triunfo político no lo definirá quien grite más fuerte, sino quien logre tejer con mayor astucia la frágil trama de lealtades e intereses que hoy conforma el Congreso Nacional. El relato de la grieta choca contra el muro de la realidad institucional.

  • Exclusivo: Declaraciones de César Treffinger, el máximo referente de LLA en Chubut

    Exclusivo: Declaraciones de César Treffinger, el máximo referente de LLA en Chubut

    La Libertad Avanza logró un triunfo contundente en Chubut y a nivel nacional el 26 de octubre de 2025, impulsado por el trabajo incansable de fiscales, militantes y simpatizantes. En un mensaje cargado de emoción y gratitud, César Treffinger destacó que la victoria es el resultado de la convicción, la disciplina y la defensa coherente de las ideas de la libertad frente a años de obstáculos y operaciones políticas.

    Treffinger se dirigió a todos los fiscales generales, fiscales de mesa, militantes y colaboradores que sacrificaron tiempo personal para asegurar una fiscalización ejemplar en toda la provincia. Subrayó que el resultado electoral no fue un accidente, sino la consecuencia de haber mantenido la integridad del proyecto sin pactos ni alianzas con la vieja política. Según el referente libertario, el voto de los chubutenses expresó con claridad un pedido urgente de cambio verdadero, honestidad, eficiencia y fin del despilfarro del Estado.

    Con un tono de celebración pero también de responsabilidad histórica, advirtió que este triunfo es solo el comienzo de una etapa que exigirá humildad, disciplina y apertura para seguir sumando a todos los ciudadanos de bien que buscan una alternativa distinta. “El sol sale para todos”, afirmó, convocando a seguir construyendo con grandeza y sin distracciones estériles.

    Treffinger remarcó que el resultado en Chubut fue acompañado por un crecimiento enorme a nivel nacional, con La Libertad Avanza alcanzando cerca del 40% de los votos y sumando más de 60 diputados para fortalecer el rumbo político del presidente Javier Milei. Reafirmó que hoy el proyecto libertario está más vivo que nunca y que cientos de miles de argentinos respaldan una nueva etapa de prosperidad basada en la libertad, el orden y el mérito.

    El mensaje cerró con un agradecimiento directo y emotivo a quienes sostuvieron el esfuerzo desde el primer día: fiscales, referentes, militantes, equipos técnicos y ciudadanos comunes que defendieron cada voto con coraje y convicción. “Este triunfo es de todos los chubutenses de bien”, concluyó Treffinger, celebrando una jornada que calificó como histórica.

  • Triunfo histórico de La Libertad Avanza en Chubut y en el país: La gente se hartó del kirchnerismo

    Triunfo histórico de La Libertad Avanza en Chubut y en el país: La gente se hartó del kirchnerismo

    La Libertad Avanza arrasó en las elecciones del 26 de octubre en Chubut y consolidó un giro político profundo a nivel nacional.

    La elección del 26 de octubre de 2025 confirmó lo que ya era un clima palpable en la calle: la sociedad argentina decidió poner fin al ciclo kirchnerista y respaldar sin matices a La Libertad Avanza como fuerza dominante del nuevo orden político. En Chubut, los resultados fueron categóricos en las dos categorías —Diputados Nacionales, Consejo de la Magistratura y también avaló el referéndum por la quita de fueros— configurando un realineamiento electoral sin precedentes que replicó el contundente escenario nacional.

    A nivel provincial, LLA no sólo se impuso cómodamente en la categoría de Diputados Nacionales, sino que logró un crecimiento exponencial respecto a las legislativas previas, capturando votos de sectores históricamente peronistas e incluso radicales. La derrota del peronismo kirchnerista fue de magnitud histórica: por primera vez perdió fuertemente en ciudades estructuralmente sindicales como Comodoro Rivadavia y Trelew, revelando el hartazgo social hacia una dirigencia asociada a la impunidad, el estancamiento económico y el manejo patrimonialista del Estado.

    En la elección del Consejo de la Magistratura, el triunfo liberal confirma que incluso los espacios de poder técnico e institucional ya no están exentos del voto bronca. La ciudadanía rechazó abiertamente la manipulación judicial y mediática de la opinión pública, exigiendo un sistema más transparente y libre de pactos oscuros con el poder político. El mensaje es inequívoco: el Estado ya no es una cueva de intocables.

    El referéndum por la quita de fueros —que terminó aprobándose con una mayoría aplastante— coronó la noche electoral. Es un proyecto que impulsó el gobierno provincial de Nacho Torres, que tuvo el aval principal de los votantes de LLA. El justicialismo, amigo histórico de las trampas, los privilegios y la corrupción, intentó frenar la quita de fueros a políticos, jueces y sindicalistas. Fue el símbolo final del cambio de era: la población se hartó de ver funcionarios protegidos por la casta judicial y legislativa. El clamor popular fue directo: basta de privilegios institucionales para delincuentes de alto rango.

    En paralelo, en el plano nacional, el escenario se replicó con fuerza aún mayor: LLA no sólo consolidó su condición de primera minoría, sino que sumó un número récord de bancas en Diputados y Senadores, abriendo un nuevo equilibrio de poder que deja al kirchnerismo reducido a la peor posición política de su historia. La mirada social ya no responde al miedo sembrado ni al clientelismo: se impuso el deseo de una Argentina normal, competitiva e integrada al mundo, en franca ruptura con la lógica del tercer mundo autoadministrado.

    Lo que se vivió no fue una elección más: fue una declaración de independencia de la ciudadanía frente al populismo. No hubo voto emocional sino racional. No hubo miedo sino determinación. El mensaje fue tajante: se acabó la era de la mentira como política de Estado.

    La reina de la corrupción de luto electoral.

    Los bailes en el balcón de la REA VIP, máxima exponente de la corrupción estatal, sólo sirvieron para enfadar más a la gente. Quizás, con el nuevo congreso, se le terminen los privilegios a los presos VIP y tenga que cumplir su condena como cualquier delincuente: en una cárcel común.

  • Caso Maldonado: Un guía de caza que acusa a la Justicia por no escucharlo.

    Caso Maldonado: Un guía de caza que acusa a la Justicia por no escucharlo.

    Eduardo Palacios, guía de caza, afirma que informó a la justicia dónde estaba el cuerpo de Santiago Maldonado y fue ignorado. Su testimonio revela una versión oculta.

    Un testigo clave asegura que su versión fue silenciada en uno de los casos más controversiales de la Argentina reciente.

    Antonio Eduardo Francisco Palacios, actualmente jubilado, guía de caza de Puerto Madryn, con formación en búsqueda y rescate en ríos, rompe su silencio y asegura que las autoridades judiciales y policiales ignoraron una advertencia clave sobre la ubicación del cuerpo de Santiago Maldonado, hallado meses más tarde en el mismo lugar que él había indicado.

    En un relato detallado enviado a este medio, Palacios, expone una secuencia de contactos fallidos con las fuerzas de seguridad y la justicia, pintando un cuadro de desinterés y posible encubrimiento en un caso que conmocionó al país y mantuvo en vilo a la opinión pública durante meses.

    ¿Quién es Antonio Palacios?

    Palacios se presenta como un experto conocedor del terreno. Oriundo de Pilar, Córdoba, afirma haber realizado en 1982 «cursos de búsqueda y rescate en ríos» en Villa María. Además, se declara rastreador en el campo, con un perro entrenado para la búsqueda de personas, y conoce a la perfección la zona de El Bolsón y Cholila, donde transcurrieron los hechos. Su experiencia, asegura, le permitió analizar con lupa la cobertura mediática del caso.

    La Teoría del Guía: «No Se Ahogó Cruzando»

    En contra de la versión más difundida, Palacios sostiene que Maldonado no murió ahogado mientras intentaba cruzar el río huyendo de Gendarmería. Su hipótesis, basada en su conocimiento del río, apunta a la «orilla de invierno», una zona llena de sauces, raíces y barro que se convierte en una «trampa mortal».

    «Se congela escondido y mojado de Gendarmería que nunca lo vio», afirma. Explica que una persona que queda atrapada en ese barro queda «mimetizada» por las hojas y el lodo que se depositan sobre el cuerpo, haciendo casi imposible su localización a simple vista. Para encontrarlo, se necesitarían varillas o sondas para revisar el fondo.

    La Advertencia Ignorada: Una Cronología de Desencuentros

    Palacios relata una serie de gestiones que inició a partir del 15 de septiembre de 2017. Según su testimonio:

    • 16 de septiembre: Contactó al comisario Fernando Fernández en Puerto Madryn, quien se negó a tomarle declaración. Ese mismo día, logró comunicarse con el comisario Enrique Terremoto en Esquel, quien estaba con el juez Guido Otranto en la zona de búsqueda.
    • 20 de septiembre: Mantuvo una larga conversación con el comisario Terremoto. Le explicó con lujo de detalles su teoría, incluyendo dibujos del río y distancias. Afirma que Terremoto quedó con el «firme compromiso» de elevar un informe formal al juez Otranto. Horas después, según Palacios, Otranto se recusó del caso.

    El guía fue específico: la búsqueda debía concentrarse en un radio de 600 metros río arriba desde la ruta, en la costa oeste. «Encontrar a Maldonado se lograba en menos de 24 hs pero la política y la justicia no querían hacerlo», sentencia.

    El Silencio y la Descalificación

    Frustrado, Palacios llevó su caso al juez Gustavo Lleral, pidiendo un careo con los comisarios involucrados. Según su relato, el juez le informó que no podía investigar porque el fiscal Fernando Gelvez no elevó sus denuncias. El golpe más duro, asegura, vino cuando la fiscal Marcela Burquet y el secretario de Lleral, Leonardo Barzini, sugirieron en una audiencia que él «tenía problemas psiquiátricos».

    Palacios insiste en que solo quiere un careo para que el comisario Terremoto declare si elevó o no su informe al juez Otranto, tal como le prometió. «Ahora solo quiero mantener vivo el tema. Que nunca se olvide», expresa.

    Un Final que Abre Más Interrogantes

    El cuerpo de Santiago Maldonado fue hallado meses más tarde en el río Chubut. La justicia determinó que su muerte fue un ahogamiento. Sin embargo, el testimonio de Antonio Palacios permanece como una sombra incómoda, una versión alternativa que cuestiona la eficacia de la investigación oficial y sugiere que la verdad sobre lo ocurrido en aquellas frías orillas podría tener más capas de las que se conocen.

    La pelota, ahora, queda en el tejado de una justicia a la que Palacios acusa de haberlo ignorado. El planteo de Palacios no cuestiona en ningún momento la naturaleza de la muerte en solitario de Maldonado. No le cabe la menor duda de que ninguna fuerza de seguridad tuvo responsabilidad en la muerte. Su relato, cargado de detalles técnicos y una profunda frustración, plantea un interrogante persistente: ¿Se pudo haber encontrado a Santiago Maldonado antes?

    Una recompensa sin cobrar.

    En momentos de la búsqueda del cuerpo de Maldonado, la justicia había ofrecido una interesante recompensa para quienes aporten datos sobre el hombre desaparecido. La otra incógnita pendiente es la de corroborar la veracidad del relato de Palacios y analizar si le corresponde recibir el dinero de la recompensa. Aunque así fuera, la terrible devaluación de estos años, convertirían al monto en una limosna.

  • Hoy en El Palacio de La Risa: «La Jaula de Las Locas» Imperdible…

    Hoy en El Palacio de La Risa: «La Jaula de Las Locas» Imperdible…

    LA JAULA DE LAS LOCAS

    *Por Juan Bautista Alberdinangus

    Hola, hola!!! ¿Cómo están? Espero que bien, o al menos intentando surfear la ola de noticias que no da respiro.

    Este último tiempo no hemos tenido tiempo libre, es verdad, porque todo lo que ha ocurrido ha sido tan intenso que parece que estuviéramos viviendo en un noticiero permanente.

    ¿No me cree?. Aquí se lo demuestro

    Estamos rodeados!!!!

    “¡Tenemos la manzana rodeada!!” gritaba una vecina ofuscada, como si de repente estuviéramos en medio de un thriller urbano.

    Y, en efecto, los sucesos dan para película: un emperador al que le anularon una sentencia por usar… atención… inteligencia artificial (y dejando rastros!!!!); El Emperador (sí, El Emperador) enviado a jury por actos irregulares y un poco turbios —uno se pregunta si eso incluye robarse el botellón de agua de la oficina, lo que no nos consta—; y el Asesor de Familia, protagonista involuntario de la saga, acusado de tener problemillas con su personal… como diría Ned Flanders, ese excéntrico personaje de Los Simpson, siempre atrapado en su propio caos perfectamente ordenado.

    Todo esto podría llamarse “La Jaula de las Locas”, aunque no por la película: aquí la locura no solo manda, sino que dirige el desfile con banda, coreografía propia y transmisión en vivo. Lo curioso —o lo trágico, según el ánimo del día— es que el espectáculo no se limita a este caso: en El Palacio de la Risa cada semana hay una nueva función. Emperadores improvisando, funcionarios enredados en sus propios papeles, y una ciudadanía mirando desde la platea cómo el guión de la seriedad se derrite frente a las luces del absurdo.

    La similitud con el conocido film se circunscribiría a los límites de la oficina y de la mansión de un emperador, que cuya rutina de años, no distaría mucho de aquellas escenas, o sería algo así como la versión pueblerina del famoso Spartacus que visitaba un famoso emperador foráneo.

    El Emperador Informático

    Mucho revuelo habría causado la detección, por parte de la Cámara Penal, de que un emperador habría utilizado inteligencia artificial para redactar una sentencia. Pero más asombroso aún habría sido lo que vino después: su respuesta en redes sociales. En lugar de llamarse a silencio o, al menos, mostrar un poco de prudencia, el magistrado habría decidido iluminar al mundo. Según trascendió, habría tildado a los camaristas —sus superiores— de “iluminados” que “no tendrían ni idea” y “no sabrían controlar si un texto fue creado por IA”.

    Sí, leyó bien: el emperador que habría usado inteligencia artificial sin control ahora estaría dando clases públicas sobre cómo detectarla. Todo un pionero del autoengaño digital.

    Se trataría de un emperador muy cuestionado, que creería saberlo todo, pero —según se murmura en los pasillos— no sabría nada y que apenas habría pasado el examen para ser nombrado en sus funciones. Lo suyo sería pura pose tecnológica: mucho tecnicismo y poco contenido. Y —nos habría contado un pajarito— de cada tres resoluciones que dictaría en audiencias, cuatro estarían mal. Un récord que probaría que verdaderamente no recurre a la IA, o que ésta le da más bola al color de sus corbatas que a la redacción de sus fallos…

    Y, claro, el hombre no se quedaría atrás: además de juez, sería emprendedor digital. En sus redes vendería un curso propio —su “método secreto”, como lo llamaría él— bautizado con un nombre que suena a latín de boutique. Por la módica suma de $297.000 con Mercado Pago o transferencia —o 197 dólares estadounidenses, como usted prefiera— prometería que quien lo compre nunca más sería superado por un fiscal: encontraría “fallas estructurales” en cualquier acusación, ganaría los casos con pura estrategia y, milagro, vería resultados en cuatro semanas.

    Todo un combo: autoridad judicial de día, gurú de la defensa online de noche, y operador de cambio por si el comprador prefiere pagar con moneda extranjera. Eso sí, vendría con garantía: no le devolverían el dinero, pero sí la esperanza. Y, por supuesto, habría testimonios, capturas milagrosas y una promo limitada con “cupos reducidos” —porque nada inspira más confianza que la escasez artificial y un precio que suena a diploma de élite.

    ¿Eso no es ejercer el comercio?, le pregunté a un emperador…

    Sí, lo es…. me contestó, con resignación y encogiéndose de hombros.

    Y bue… al fin y a cabo estamos en El Palacio de la Risa, donde todo es posible, así que no hay nada para sorprenderse.

    Fallos raros

    Y ya que hablamos de inteligencia artificial, vale decir que las máquinas también habrían empezado a notar cosas raras. Muy raras. En sus lecturas informáticas, la IA habría detectado patrones que harían sonrojar hasta al más distraído.

    Por ejemplo, se habrían encontrado fallos en los que, para otorgar amparos a personas amigas (o a las que se le debería algún favor), se habrían citado decretos derogados —sí, derogados, de esos que ya no existen ni en la nube ni en los recuerdos del Boletín Oficial—. Pero lo más llamativo sería otro hallazgo: en una causa de primera instancia, se habrían regulado —para dar solo un ejemplo— honorarios por $822.373.496,88 (sí, leyó bien: ochocientos veintidós millones, trescientos setenta y tres mil cuatrocientos noventa y seis pesos con ochenta y ocho centavos).

    Eso sí: la Cámara, con algo más de cordura o menos entusiasmo, los habría reducido a $122.181.205,25. Es decir, una rebaja del… bueno, mejor no calcularlo, porque los números podrían ofender a la lógica.

    Lo cierto es que, entre decretos fantasmas y sumas que harían palidecer a un presupuesto municipal, los algoritmos ya no saben si están procesando jurisprudencia o leyendo ciencia ficción.

    El final de El Emperador

    Y como toda historia tiene su cierre —aunque en este país nunca se sabe—, el final de El Emperador no podía ser distinto: mezcla de sainete, ego herido y caída libre con efectos especiales.

    Nos habrían avisado que ya se estarían vendiendo las plateas para ver el momento en que salga con sus bártulos. Las de la Avenida Alvear, justo frente al Palacio, serían las más caras: ubicación privilegiada para presenciar en vivo el ocaso de quien se creyó infalible y habría corrompido la justicia de esta aldea.

    Dicen que hasta habría lista de espera, porque nadie querría perderse el último acto del show. El emperador, rodeado de papeles, selfies y frases motivacionales, bajando las escalinatas mientras la realidad —esa vieja enemiga— lo devuelve al llano…

    Claro que siempre existe la posibilidad de un giro de guion: que el telón no caiga en la vereda, sino en una celda. Porque en esta tragicomedia local, nunca se sabe si el final será con ovación o con prisión preventiva.

    Y así, entre aplausos discretos y sonrisas contenidas, se apagaría la pantalla del autoproclamado genio judicial. Fin del espectáculo. O, como suele pasar por acá, continuará.

    Hasta la próxima!!! (si todavía estamos).-

Seguinos en Facebook y también en X (ex-Twitter)